viernes, 12 de marzo de 2010

VIVE LA VIDA



"EL CIRCO DE LA MARIPOSA" un excelente cortometraje que nos brinda una enseñanza de vida, que nos enseña a valorarnos tal y como somos, y que también nos enseña los valores, aquellos que realmente nos hace humanos y que desgraciadamente se están perdiendo.

La vida de un hombre sin extremidades que apesar de su tragedia y de las burlas y discriminación sale adelante.

Este cortometraje lo vimos en la clase pasada y fue una gran experiencia porque, muchos de nosotros no nos damos cuenta que debemos vivir y disfrutar cada instante de nuestra vida, y no dejarnos caer, y si es así, levantarnos y salir adelante siempre.

A mi me fue de mucha ayuda porque no me daba cuenta, o mejor dicho no lo quería ver, que soy una persona afortunada por contar con todas mis extremidades, por estar completa.
Existimos muchísima gente que inconformes con lo que tenemos, nos la pasamos quejando por todo, por el trabajo, porque hay tráfico, porque hace calor, porque hace frío, y muchas veces maldiciendo y culpando de lo que nos falta, de lo que carecemos, en vez de agradecer por lo que tenemos. No nos damos cuenta que somos MAGNÍFICOS por el simple hecho de existir, y que somos valiosos por nuestro interior, pero de nada sirve estar completitos por fuera, si por dentro estamos vacios.
Tal vez este video también nos muestra que todos poseemos defectos, pero también virtudes y que estas son las que principalmente importan y que debemos notar en nosotros y en los demás.
Nos dejamos llevar por las apariencias sin realmente conocer a las personas y esto es lo que muchas veces nos suele pasar. Vemos que de una u otra forma las personas actúan y tratan de disfrazar algo que no son, pero si realmente pudiéramos aprender a SER, a demostrar lo que somos de verdad, sin importar defectos.

Aprendamos a querernos por lo que somos, a aceptar a los demás y querernos por igual, no etiquetemos sin antes conocer, sin saber quienes son.

viernes, 26 de febrero de 2010

Los jovenes, un ejemplo a seguir......


En el video proyectado la clase anterior, podemos ver diferentes personas, diferentes historias de vida, diferentes formas de pensar, diferentes pero al mismo tiempo iguales, ya que pertencen al mismo entorno que es la Universidad Pedagogica Nacional y comparten ideas en base a nuestro campo que es la Educacion y sobre lo que es ser "joven".

El primero de ellos es Marco Polo, de 28 años, egresado de la carrera de Administracion Educativa, para el el ser joven es un cambio en el que ademas de obligaciones, vas adquiriendo mayores responsabilidades. Me parecio un chico sincero, seguro de si mismo, con ganas de salir siempre adelante y sobre todo activo, imperactivo, ya que en su estancia en la UPN como estudiante, participo en muchas actividades extraescolares.

Otra alumna de Administracion Educativa es Adriana Ramirez de 24 años, quien considera que el ser joven implica seriedad y responsabilidad, y por lo mismo a ella no le gusta mezclar el relajo con el estudio. Esta chica es una persona a la que le gusta la tranquilidad, es muy seria y pasiva, por lo que no le gustaba salir y preferia quedarse en casa ya que es muy hogareña.
Compartio algunos de sus gustos como la musica clasica ya que decia que no le gustaba el "bum bum" de lo ruidoso, y algunas de sus aspiraciones al ingresar de la UPN como el convertirse en Directora de alguna primaria o secundaria, ya que considera que es ahi donde radica la desercion a la escuela.

Cambiando de carrera, se encuentra un sociologo de la Educacion, Michel Geovanni a quien el tema de "juventud y educacion" considera uno de los mejores temas para investigar. A Michel le encantan asistir a eventos y realizar actividades culturales. Como sociologo nos compartio su definicion de educacion: "la educacion es un proceso social" y cree que al vivir en una sociedad de consumo los jovenes van queriendo menos asistir a la escuela y por eso su mayor aspiracion es dar clases y poder crear una campaña de alfabetizacion.

Por ultimo Maria de Jesus Lopez de 46 años, orgullosa y feliz de estar en una Universidad, sobre todo en la UPN. Ella conto algo de su historia de vida, recien nacida fue abandonada por su madre y despues adoptada por una pareja de 60 años quienes la educaron a la antigua con ideas muy tradicionalistas y pensaban que solo debia terminar la primaria.
Habia sufrido maltratos y por eso decide salir de su casa. A partir de entonces ella comienza a vivir su propia vida, a tomar sus propioas desiciones y que una de ellas fue preincipalmente el seguir estudiando.
Ahora ella no se ha dado por vencida y es un gran reconocimiento y ejemplo de vida que debemos tomar en cuenta, por eso nos decia que una de sus principales funciones de la educacion y sobre todo de ella es transmitir el ejemplo, ese ejemplo de estudiar, de prepararte, de superarte, y de transmitirselop a sus hijos.

martes, 16 de febrero de 2010

De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición

DANIEL CASSANY Comunicación y desarrollo

"El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización”

El poder dialogar y hablar nos sirven para comunicarnos, para poder socializar y poder tener interacción con otros.

La invención de la escritura (hace 3.000 años) dio paso al habla, y durante el siglo XX se desarrollaron las nuevas tecnologías, lo que hoy conocemos como Internet, e-mail, messenger, entre otros.

La expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, Internet, etc.) se puede considerar como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional, esto es, el papel, los libros, sonidos, etc.

Actualmente vemos que los correos electrónicos o e-mails, charlas on line o chats y webs o sitios en la red (Internet), al mismo tiempo el uso de los celulares, hacen que las cartas y los faxes estén desapareciendo.

"En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica en los ámbitos de producción escrita (correspondencia personal, comercial y empresarial, textos académicos y científicos, publicaciones editoriales) y su transmisión (correo electrónico, Internet); sólo en su recepción sigue manteniéndose vivo el soporte analógico (papel, libro, revista)."

Por eso hoy en día nos preguntamos

¿Qué nos deparará lo digital?

¿Cómo cambiará nuestra sociedad?

Y a la escuela: ¿qué le espera? ¿Qué cambios debe adoptar para adaptarse a este nuevo contexto?


Actualmente, debemos vincular lo analógico con lo digital, esto es que lo analógico, lo tradicional se pueda enseñar através de lo digital.

La educación, esta nueva educación debe vincular recursos digitales para una mejor enseñanza y así mismo un mejor aprendizaje.

“Si queremos que la didáctica de la escritura siga respondiendo a los usos sociales, externos a la escuela, y que el alumno aprenda en el aula lo que necesita saber hacer en la comunidad, no podemos olvidar este cambio tan trascendental.”